Llega la 20° edición de la Fiesta del Tomate Platense

Llega la 20° edición de la Fiesta del Tomate Platense

La 20° edición de este evento se realizará este sábado en la Estación Experimental de Gorina. Fuimos a la quinta de Isabel Palomo, una de las productoras históricas, a conocer la raíz de esta celebración

 

El placer de comer tomate con sabor a tomate. Esto nos sucede hace ya dos décadas a los platenses, cuando un grupo de docentes de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP decidió recuperar semillas que habían traído los primeros italianos que llegaron a nuestras tierras. En aquel momento se convocó a una decena de productores para hacerle frente a los híbridos cultivando este “tomate platense” de manera agroecológica. Cada verano vemos aparecer esos frutos redondos-deformes, bien rojos, que al cortarlos también son color rubí, jugosos y llenos de semillitas. Y cada temporada llega también el evento para celebrar que los habitantes de las diagonales tengamos tan buena fortuna.

La Fiesta del Tomate Platense llega mañana. Desde las 10 y hasta las 20, en la Estación Experimental de Gorina. Ya va por su 20° edición, convocando a vecinos de todos los rincones de la ciudad, que se acercan a buscar tomates frescos, mermeladas y salsas. Allí se realiza también una “muestra viva” en la que los visitantes cosechan los frutos de las plantas cultivadas para la ocasión (ver programación aparte).

UNA MAÑANA EN EL CAMPO

tomate2Este lunes, estuvimos en Colonia Urquiza, en la quinta de Isabel Palomo, una de las productoras históricas del tomate genuino; una de las que tomó la posta cuando los agrónomos quisieron hacerle honor hace ya más de dos décadas.

El calor del primer día de la semana se anunciaba agobiante, asi que la visitamos muy temprano. A las 6.45 am ya estábamos en su casa, la que entre árboles con panales de abejas y cajones de verdura con gallinas empollando huevos atesora un invernadero con tierra destinada casi exclusivamente al cultivo de nuestra joya roja. 

Recorrimos la plantación, que ya está bastante mustia -”el calor ya casai la mató”, cuenta Isabel-, pero en la que todavía crecen algunos frutos, colgados de los “caballetes” atados con junco. A los costados de estas plantas, hay albahacas de 40 centímetros de alto, mentas de diversas variedades y otras aromáticas “que espantan los bichos”, porque estos cultivos son agroecológicos y se los cuida de esta manera.

Luego de cosechar algunos tomates entramos a la casa de Isabel y nos dispusimos a charlar. En la mesa, las salsas que acaba de elaborar a pedido, para un restaurante de nuestra ciudad… y algunos tomates dando vueltas, para su consumo personal, de los que pudimos traeremos algunos para disfrutar ante de la fiesta.

Isabel es salteña. Llegó a Buenos Aires a sus 18 años. “Vengo del campo y me encanta trabajar la tierra. Lo que más me gusta es la tierra y jugar a la pelota”, dice, confesando que desde joven practica fútbol y que todavía lo hace “con las chicas de acá cerca”.

“En el 87 ya casada nos vinimos con mi marido y tres de mis chicos -tiene siete hijos- a La Plata. Pusimos un mini mercado en 44 entre 8 y 9, en que nos fue bastante bien. Con ayuda de mi suegro -lo dice y se emociona al recordarlo- pudimos comprar estas tierras y pudimos empezar a producir; no lo sabíamos hacer muy bien, pero aprendimos”.

“Y tuvimos la suerte de que a principios de los ‘90 apareció Lolo Garat en nuestras vidas y nos preguntó si queríamos producir tomate platense, porque se iba a perder. Me pareció una idea buenísima y pusimos manos a la obra. Empezamos a hacerlo pero en el mercado nadie los quería, porque madura muy rápido. Asi que nosotros empezamos a hacer salsa en una máquina artesanal que tiene mi vecina de al lado, que es italiana. Era una fiesta cada vez que hacíamos salsa, nos ayudaban todos. Por cada tanda, hacíamos como 200 botellas y teníamos para todo el año”, rememora.

“Después hicimos la primera fiesta. En realidad antes hacíamos degustaciones para que la gente pruebe que este tomate es muy rico. Dos veces hicimos fideos caseros con estas salsas. Todo muy familiar, hermoso… todavia mucha gente nos pregunta cuando volveos a hacer los fideos -ríe-. Pero lo cierto es que la fiesta ya se hizo una tradición en La Plata. Primero la hacíamos en Los Hornos y ahora en Gorina, va creciendo cada año. Cada vez hay más gente, más ideas. Lo que a todos más les gusta es la muestra viva, cosechar y llevarse lo que sacaron de la planta para comer en su casa”.

Nos despedimos de Isabel agradeciendo los tomates, los ajos y la albahaca. La veremos el sábado en su puesto de la fiesta.

UN FRUTO CON SABOR E HISTORIA

El Tomate Platense es la variedad que más se cosechaba en el “cinturón verde” de la ciudad hasta la década de 1980: los inmigrantes españoles, italianos y portugueses habían trabajado en mejorarla naturalmente, y llegó a ser famosa en todo el país por su gran adaptación a las condiciones ecológicas de la zona, su sabor intenso y su forma irregular achatada.

Sin embargo, a fines de los ‘80 comenzó a ser desplazada por una variedad híbrida que había sido ‘mejorada’ para alargar la vida del fruto post-cosecha y lograr mayor firmeza, sacrificando en el medio al sabor.

El proyecto de rescate y difusión del Tomate Platense nació en 1999 para revalorizar aquel cultivo pionero: un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de La Plata –liderado por Lolo Garat- rastreó sus semillas, y vinculó a los productores que lo seguían cultivando para darles apoyo y difusión.

Por su naturaleza, este cultivo representa una alternativa al modelo del mercado: los productores generan su propia semilla, trabajan con agricultura de bajo impacto y con un modelo de agricultura familiar que genera fuerte compromiso con el cuidado de los campos.

  • INFO:

Cuándo: sábado 8 de febrero.

Horario: de 10 a 20.

Dónde: 501 y 148, Gorina.

Entrada gratuita.

IG: @grupo.tomate.platense

LA PROGRAMACIÓN

11.00: Apertura oficial del evento

11.30: Acto de autoridades y entrega de distinciones

13.00: Clase de cocina en vivo de Clara Marini, integrante de @consultoriaenconservas y @elnuevoagro.

13:30: Clase de cocina en vivo a cargo de LEBREL 

14.30: Clase de cocina en vivo por Chaucha y Palito

15.00: Clase de cocina en vivo a cargo de Coronillo

16.00: Juego de degustación de tomate

17.00: Show Musical: Banda “Poker” Chacho Lopez. Rock and roll

17.00: Cosecha muestra viva

17.40: Ballet de folclore Alma Patria

18.30: Show musical de “El Chiquitín del Acordeón” 

19.00: Show musical: “De Rumba” 

20.00: Cierre

También habrá talleres para niños y recorridas por la Estación Experimental